Durante muchos años el uso de papel ha sido la norma en la mayoría de empresas. Sin embargo, la llegada de recursos tecnológicos y la coyuntura de la crisis sanitaria nos ha demostrado que el papel tiene los días contados en las oficinas. ¿Por qué dejar de usar papel en tu negocio? Tiempo de búsqueda La búsqueda de documentos no es una tarea sencilla si se pone en manifiesto la cantidad de canales y actividades de una empresa mediana o grande. ¿Cuánto tiempo demoran nuestros colaboradores en encontrar los documentos requeridos? Costos de Almacenamiento Los espacios para almacenar documentos tienen un costo, muchas veces se almacenan documentos duplicados y copias innecesarias. Esta gestión de documentos hace más difícil su búsqueda y también ponen en riesgo la integridad de los mismos. Dificultad de monitorear flujos de trabajo Los procesos basados en papel pueden incitar a errores, tiempos muertos y que las tareas queden inconclusas por la falta de visibilidad y monitoreo en tiempo real para identificar y eliminar pasos innecesarios. Pérdidas de Documentos Los documentos en papel tienen un mayor riesgo de pérdida. Puede ser un error humano como que se traspapelaron o se archiven mal, como también algo más drástico como un incendio o inundación en la oficina. En todo caso, la consecuencia es la misma: la perdida de información valiosa. Horas laborales perdidas Se estima que al año se pierden más de 500 Horas laborales en búsqueda y recuperación de documentos físicos. Estas horas pueden y deben ser invertidas en actividades más beneficiosas para la empresa. Quizá en el pasado cuando no existían formas digitales de gestión, esta pérdida de recursos era un mal necesario, pero actualmente no es rentable perder horas/hombre en actividades que se pueden realizar en segundos gracias a una app o programa de computadora. Si necesitas soporte sobre digitalización de documentos, en TumiSoft ya hemos ayudado a cientos de empresas en su proceso de facturación electrónica y automatización de muchos procesos en sus negocios.
¿Qué significa POS? Por sus siglas en inglés POS (Point of Sale) significa Punto de Venta o terminal de punto de venta, conformado por diferentes equipos electrónicos y programas de cómputo que utilizan diferentes negocios como tiendas, restaurantes, almacenes y más. Sirve, principalmente, para sistematizar el control de muchos procesos como lo pueden ser las ventas y los inventarios. Recuerda que todas las soluciones de TumiSoft cuentan con Facturación Electrónica incorporada. TumiPOS Reportes Cuenta con reportes instantáneos para tomar decisiones más acertadas sobre tu producción, distribución y tus ventas. Cotizaciones Crea y comparte cotizaciones con tus clientes. Convierte la boleta o factura cuando cierres la venta. Flujo de caja Registra ingresos adicionales y gastos, realiza retiros de efectivo y genera los cierres de caja al instante y sin errores. Inventarios en Línea Ingresa o transfiere mercadería entre tiendas y almacenes. Alertas de stock mínimo, recuento de stock. Clientes Crea y edita los datos de tus clientes. Búsqueda y validación directa de SUNAT y RENIEC. Soporte 24/7 Estamos disponibles para todo el Perú las 24 horas, todos los días. TumiFood Apertura de caja Ingresa la cantidad de dinero con la que inicias el día para controlar el efectivo en tus locales. Atención directa Realiza una venta con o sin facturación electrónica sin ocupar mesas. Atención en mesa Toma pedidos en mesa y envía comandas por áreas. Cobra las cuentas totales o divididas. Mesas Gestiona mesas y adiciona nuevos pedidos en la misma cuenta. Comandas y ventas Visualiza todos los pedidos que genera el mozo y realiza la cobranza total o parcial. Flujo de cajas Registra ingresos, adicionales y gastos, realiza retiros de efectivo y genera los cierres de caja al instante y sin errores.” TumiStylishApertura de caja Ingresa la cantidad de dinero con la que inicias el día para controlar el efectivo en tus locales.Atención directa Realiza una venta con o sin facturación electrónica sin ocupar mesas.Atención en mesa Toma pedidos en mesa y envía comandas por áreas. Cobra las cuentas totales o divididas.Mesas Gestiona mesas y adiciona nuevos pedidos en la misma cuenta.Comandas y ventas Visualiza todos los pedidos que genera el mozo y realiza la cobranza total o parcial.Flujo de cajas Registra ingresos, adicionales y gastos, realiza retiros de efectivo y genera los cierres de caja al instante y sin errores. Si necesitas soporte sobre facturación electrónica o implementación de POS Punto de Venta), en TumiSoft ya hemos ayudado a cientos de empresas a digitalizar su facturación y automatizar muchos procesos de sus negocios. ¡Habla con un asesor especializado! Dale click Aquí
Por medio de la Resolución N155, publicada en el año 2017, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) estableció las características de los contribuyentes que están obligados a emitir Comprobantes Electrónicos desde cualquier sistema, ya sea desde el SEE-SOL, SEE-SDC, SEE-OSE o el SEE-Facturador SUNAT. Es importante que todos los contribuyentes estén al tanto de esta disposición, ya que omitir esta obligación conlleva consecuencias, incluyendo multas para el negocio. Además, los comprobantes emitidos de forma no electrónica no tienen valor legal para deducir gastos y créditos fiscales. En caso de que la SUNAT determine que tu negocio debe comenzar a emitir comprobantes electrónicos y aún no lo has implementado, estarías incurriendo en una falta al utilizar una modalidad de emisión no autorizada. ¿Cuál es la multa? Si incurres por primera vez en esta falta, la sanción equivale al 50% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Si vuelves a incurrir en la misma falta, se procederá al cierre del local. Si necesitas apoyo en cuanto a facturación electrónica, en TumiSoft hemos brindado ayuda a numerosas empresas para digitalizar su facturación y automatizar diversos procesos de sus negocios.
Contar con una tienda online implica encontrar nuevas maneras de conectar con tus clientes: las redes sociales son tus aliadas en este camino. Vamos a repasar algunos tips por red social para optimizarlas para ventas. Instagram Coloca el enlace de tu tienda como link en la biografía.Recuerda que en esta red no se puede hipervincular links en los comentarios o copys.Envía el link de los productos de tu tienda online a quienes soliciten información. Tus clientes esperan facilidades como pago online por Yape o aplicativos similares. Promociona publicaciones que lleven a las personas directamente a tu tienda online con un click. Da prioridad al contenido audiovisual por encima del textual.Usa los recursos de las actualizaciones de Instagram como nuevas fuentes y filtros para las historias. Facebook Usa el link de tu tienda en la información de contacto y en las publicaciones promocionales.Resuelve las dudas de tus usuarios y comparte el link de tu tienda de forma pública.Compra anuncios publicitarios que incluyan el enlace a tu tienda online. Los videos funcionan muy bien en Facebook. Prueba con videos simples para empezar. Whatsapp Abre una cuenta de Whatsapp para empresas, así podrás automatizar respuestas, organizar chats y responder más rápido los mensajes.Incorpora un enlace de whatsapp en tu tienda online y sitio web para que tus usuarios se comuniquen de inmediato contigo. Crea bases de datos de usuarios y brindarles información relevante sobre tus productos. ¿Te sirvió esta información? En el TumiBlog podrás encontrar mucha más información sobre PYMES y emprendimiento. ¡Te esperamos!
La facturación electrónica es utilizada por más empresas en el Perú día a día. Sin embargo, hay personas que aún tienen dudas sobre lo beneficiosa que puede llegar a ser para sus negocios, Por este motivo, el día de hoy vamos a romper cuatro mitos comunes sobre la Facturación Electrónica. Mito #1 Facturar electrónicamente es más caro. FALSOAl ser un proceso electrónico, se simplifica y se acelera el proceso ahorrando en impresión, envío, almacenaje y gestión. Mito #2Las facturas electrónicas deben imprimirse por seguridad. FALSOUn Proveedor de Servicios Electrónicos debidamente registrado en SUNAT puede enviar automáticamente los comprobantes al cliente y a la SUNAT. Además, se guardan y almacenan para gestionarlos desde cualquier lugar. Mito #3Las facturas electrónicas ponen en riesgo la información de la empresa. FALSOLos proveedores autorizados como TumiSoft cumplen con altísimos estándares de seguridad para mantener la integridad de su documentación y de su envío a destinatarios. Además, TumiSoft tiene el certificado de calidad ISO 27001 sobre seguridad y confidencialidad de datos. Mito #4Las facturas electrónicas tienen menos validez. FALSOTienen exactamente la misma validez que las facturas en papel. Es más, SUNAT está impulsando y regulando para que este 2021 toda la facturación que se haga en Perú se emita de forma electrónica. Si necesitas soporte sobre facturación electrónica, en TumiSoft ya hemos ayudado a cientos de empresas a digitalizar su facturación y automatizar muchos procesos de sus negocios.
Desde que el usuario realiza la compra online, hasta que el producto llega a la puerta de su casa, hay una serie de pasos y procesos logísticos que se llevan a cabo en un ecommerce, procesos que involucran el almacenamiento, traslado de inventario y gestión de mercadería. Afinar estos procesos mejorarán la experiencia de compra de tu tienda y, en consecuencia, va a fidelizar a tus clientes. ¿Cómo lograrlo? La importancia de los datos Los flujos de trabajo ordenan las responsabilidades y te ayudan a monitorear mejor la información de ventas e inventarios. Las grandes empresas cuentan con herramientas para analizar su data y determinar proyecciones. Por otro lado, las PYMES o emprendimientos no empiezan con la costumbre de monitorear sus indicadores. Una forma de lograrlo es con un aplicativo móvil como TumiFood, que permite almacenar información de ventas y stock, además de realizar la facturación electrónica directa a SUNAT. Los datos sirven para conocer las fechas donde las ventas se incrementaron. Por ejemplo: campaña escolar, navideña, de fiestas patrias, cybers, y demás. Con esta información puedes programar el abastecimiento de stock en fechas estratégicas de poca carga laboral.Logística de Delivery Para esta logística debes que tener claro tres puntos en tu emprendimiento: En TumiSoft desarrollamos apps para que los emprendedores puedan hacer más simple su vida y poner atención en otros aspectos del negocio. Contamos con soluciones de facturación electrónica y gestión de ventas. Contáctate con un asesor aquí.
Los canales digitales se han convertido en el medio de compra preferido de los consumidores, para que tu negocio siga creciendo necesita seguir puliendo tus estrategia de venta por estos canales. El día de hoy el TumiBlog te trae 4 hacks para incrementar tus ganancias vía online. Ten en cuenta el contexto Primero debes analizar si la venta online es la solución que necesita tu negocio o emprendimiento, muchos negocios pueden funcionar excelente de forma digital, pero otros no tanto. No te lanzes a la piscina sin estudiar el mercado y tus posibilidades de tener éxito. Si encuentras que la venta online te conviene, empieza definiendo canales de venta, objetivos, flujos de trabajo y de atención al cliente. Para que puedas funcionar de forma ordenada, igual que si fuera una tienda física. Diseña la experiencia de compra ¡Acá te van algunos consejos que esperamos que apliques! Haz que la navegación de tu sitio web sea intuitiva y sencilla, usa imágenes atractivas, agrega información relevante sobre los productos, ofrece diversos métodos de pago, garantiza asistencia al cliente durante la compra, establece las condiciones que aplican sobre el envío del producto con claridad, define la logística para entregas; y promociona la marca y llega a más clientes. Analiza e incrementa tus ventas Los datos y la analítica de marketing ayudan a tomar mejores decisiones. Por eso, cada paso que des en el mundo digital debe ser medido y analizado para maximizar tus inversiones y optimizar tus tiempos. Esto es un beneficio único que tiene el marketing digital, en comparación del marketing tradicional. ¡Úsalo! Sigue leyendo nuestros ESPECIALES PYMES Embudo de Ventas: ¿Cómo diseñarlo a la medida de tu negocio? ¿Cuál es la diferencia entre un Proveedor de Servicios electrónicos (PSE) y un Operador de servicios electrónicos (OSE)? ¿Cuáles son los requisitos para ser un Operador de Servicios Electrónicos? POS: Así puedes tener un negocio más productivo
Te lanzamos 10 ideas que puedes aplicar hoy mismo para incrementar las ventas de tu negocio por redes sociales. ¡No te quedes atrás! 1. Muestras gratis Identifica a tus clientes potenciales y dales una muestra gratis de tu producto. 2. Realiza concursos A los usuarios les encanta la posibilidad de ganar algo y el costo/beneficio que representa para tu negocio valdrá totalmente la pena. 3. La vieja confiable: volanteo Incluye en tu material de volanteo tus redes sociales, así tendrás mayor posibilidad de ganar un cliente a mediano o largo plazo. 4. Ten un empaque reconocible Hoy en día todo viene en cajas de cartón marrón. ¡No sigas la corriente y crea tu propio empaque único! Es la tarjeta de presentación de tu producto frente a los clientes. 5. Comprométete con una causa importante Da a conocer tu negocio apoyando a otros. Así contribuirás con lo que te importa y darás visibilidad a tu marca en el proceso. 6. Crea un programa de puntos Podrás fidelizar a tus clientes y ofrecerles beneficios exclusivos a cambio de la compra reiterada de tu producto. 7. Forma alianzas Busca negocios que complementen tu producto y proponles una alianza comercial, ya sea para una promoción única o a largo plazo. ¡Todos ganan! 8. Trabaja con influencers Encuentra a un influencer que tenga credibilidad con tu público y ofrécele un canje por tu producto o una remuneración por realizar una actividad en conjunto. ¿Estás pensando en utilizar alguno de estos tips? Esperamos que tengas mucha suerte en tu negocio, recuerda que el TumiBlog podrás encontrar mucha más información sobre PYMES y emprendimiento. Te recomendamos las siguientes notas: Factura Tradicional VS Factura Electrónica E-commerce: Perú movió US$ 6,000 millones el 2020 ¿Cómo Anular una Factura Electrónica desde el portal de SUNAT? Ideas de contenido digital para PYMES
¿Por qué cambiarme a facturación electrónica si me va bien con la facturación tradicional? Esta puede ser una pregunta que pase por tu mente si acabas de empezar un emprendimiento o ya cuentas con un negocio de algunos años. En esta nota veremos algunas de las diferencias que existen entre la Facturación Tradicional (emitida en papel) y la Facturación Electrónica (emitida por medios digitales). Facturación Electrónica Por cada 12 000 comprobantes electrónicos, se evita la tala de 57 árboles y se ahorra 180 000 litros de agua. Cuesta entre 0.0002 y 1 centavo cada factura electrónica emitida. El envío y la recepción a SUNAT está garantizada por Proveedores de Servicios Electrónicos como TumiSoft. Se emiten en segundos y se firman electrónicamente. Además, se pueden enviar por correo. Se almacena de forma digital en la nube y es de fácil acceso para consultarla. Facturación Tradicional Dependiendo de la cantidad que se realice, cada una puede costar entre 25 y 30 centavos de sol. Puede ser manipulada, pérdida o copiada por terceros. Tiene que ser impresa y remitida por un mensajero a SUNAT. Ocupa espacio de almacenamiento en los locales o almacenes. ¿Aún tienes dudas sobre los beneficios de la facturación electrónica? Te invitamos a que hables con un asesor de servicios de forma 100% gratuita para que puedas descubrir tu mismo el beneficio tangible que tendrá en tu negocio. Dale click Aquí ¿Quieres seguir leyendo sobre Facturación Electrónica? Te recomendamos estas notas Estos son los requisitos para empezar a Facturar Electrónicamente
El año pasado significó un año muy difícil para la mayoría de las industrias a causa del COVID-19. Sin embargo, el sector de comercio electrónico ha crecido sorprendentemente en estos meses, superando cualquier expectativa. Así lo señala el informe OBSERVATORIO ECOMMERCE 2020 de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE). En este informe se destaca que la industria de comercio electrónico peruana creció 50% y movió US $6,000 millones durante el 2020. “Sin duda, el COVID-19 marca un antes y un después en la economía digital del país. Su impacto ha acelerado el comercio online de 5 años en solo 6 meses, incluso entrando categorías que no tenían participación en el sector”, señaló Helmut Cáceda, presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico. Antes de la pandemia, solamente el 1.5% (65 800) de comercios vendían a través del canal ecommerce. Tras el COVID-19, el número de empresas que ingresaron al comercio electrónico se cuadruplicaron, y al cierre del 2020, el 5% (más de 260 000) ya vende por internet. “Si bien el COVID-19 ha generado que más negocios implementen comercio electrónico, más de 5 millones de comercios todavía no venden por este canal. A nuestro país aún le falta mucho camino por recorrer en lo que se refiere a transformación digital en las empresas, recién estamos despegando”, explicó Cáceda. Este crecimiento también se ha visto en el aumento de consumidores por Internet. Según el mencionado informe, la penetración de compradores online en el Perú pasó del 18.6% (6 millones) en el 2019 a 36.1% (casi 12 millones) al cierre del año pasado. Categorías que más crecieron Los rubros que más crecieron en el 2020 fueron los segmentos que tenían poca o ninguna participación en el mercado. Así, por ejemplo, el consumo online de restaurantes (No fast food), panaderías y moda registraron un crecimiento en su comercio electrónico de 10,190%, 2,683% y 4,451% respectivamente, según datos de Niubiz Intelligence. También se destacó el crecimiento de sectores que tenían ya una participación en la industria y que esta coyuntura ha disparado su crecimiento. Tal es el caso de supermercados, electrodomésticos y educación que crecieron en 414%, 971% y 224%, respectivamente. Fuente: Ecommercenews